27 de febrero de 2011

Murciélago Patudo

Descripción
Murciélago de tamaño medio, con pies muy grandes en comparación con su tamaño. La membrana caudal está cubierta de pelo entorno a la base de la cola y las extremidades posteriores. Su tonalidad es gris uniforme, más clara en las partes inferiores y con partes desnudas en la cara y en la membrana alar de color entre marrón rojizo y marrón grisáceo.
Hábitat y distribución
Se encuentra íntimamente ligado a zonas acuáticas de marcado ambiente de influencia litoral. Su óptimo en el clima termomediterráneo, en general, vive a baja altitud. Es exclusivamente cavernícola y utiliza como refugios, cuevas, minas, túneles, etc., dentro del dominio termomediterráneo la vegetación en general matorrales o encinares, así como vegetación residual posterior a su degradación o a causa de incendios, siempre junto a ríos, embalses, acequias o zonas húmedas y zonas de cultivo intensivo de regadío.
Alimentación
Se sabe poco sobre la composición específica de su dieta, aunque parece compuesta principalmente por insectos acuáticos y alevines.
Factores de amenaza
Sobre la especie
-   Poblaciones fragmentadas y aisladas.
-   Molestias humanas en las colonias (espeleología, excursionistas, etc.).
-   Cierre inadecuado de las colonias. La Confederación Hidrográfica del Sur está cerrando cavidades en yesos para evitar la salinización del agua que abastece a Málaga.

Sobre el hábitat
-   Los refugios, así como las áreas de caza se encuentran rodeadas de cultivos intensivos saturados por pesticidas.
-   Destrucción/alteración de los refugios.
-   Se supone que la principal causa de su regresión sea la especial vulnerabilidad al deterioro de los cursos de agua donde vive, con aprovechamientos totales del agua para riego y una elevada contaminación por aguas residuales en los cursos bajos.
-   Alteración de los hábitats de caza, en especial la pérdida de vegetación riparia por construcción de embalses y  canalizaciones de ríos.
-   Destrucción de los emplazamientos de sus colonias de cría.
-   Transformación de montes en zonas de cultivo.
-   Urbanismo.
-   Incendios.

Ballena Vasca

Descripción
La ballena franca glacial tiene una longitud aproximada de 14-18 m, aunque puede alcanzar los 24 m, un tercio de los cuales corresponde a la cabeza. Pesa entre 36 y 72 t.
La piel, desnuda, es negra en el dorso y blanca en la zona del mentón. Mandíbula fuertemente recurvada, con el extremo anterior dirigido hacia abajo. Con engrosamientos o callosidades de color claro en la cabeza que varían en tamaño, grosor y posición, lo que permite su identificación individual. Coloración negra en los adultos con mancha ventral blanca en algunos ejemplares. En su boca cuelgan 300 barbas de más de 3 metros de longitud.

Hábitat
Se la puede encontrar en aguas poco profundas cercanas a la costa en bahías y penínsulas. Su ciclo anual ocupa dos tipos de hábitats. En invierno emigran hacia el Golfo de Vizcaya, aguas situadas entre los archipiélagos de Azores y Madeira y las costas del noroeste de África. En verano se dirigen hacia los mares situados entre Islandia, las islas Svalbard y las costas de Noruega. La presencia de la ballena vasca en las aguas del Cantábrico se corresponde con la época de partos y periodo inmediatamente posterior. Durante el verano ascienden hacia el atlántico Norte, siguiendo la costa francesa y atlántica de Irlanda hacia Islandia y Noruega donde se alimentan.

Factores de amenazas
Sobre la especie:
- Existe un alto grado de interacción entre la pesca y las poblaciones de cetáceos, especialmente con el tipo de pesca por arrastre por parejas.
-Colisión con embarcaciones.
Sobre el hábitat:
- La utilización de dinamita para ‘levantar’ los bancos de peces, que afecta al fondo marino y especialmente a los cetáceos por su sensibilidad a las ondas sónicas.
- El nivel de contaminantes aunque no parece estar teniendo efectos deletéreos actualmente sobre los cetáceos, puede desencadenar problemas y especialmente en las aguas más litorales.

26 de febrero de 2011

Visón Europeo

Descripción
El Visón Europeo es un pequeño carnívoro de vida semiacuática. Por eso, tiene los pies  semipalmeados, que le permiten nadar y bucear mejor. Dispone de unas patas cortas, el cuerpo y la cola alargados, de color marrón chocolate, muy lustroso, casi negro excepto las manchas blancas que tiene por encima y debajo de la boca. Mide entre 50-60 centímetros,  y tiene un peso de 2 kilos. El macho es mayor que la hembra.
Es un animal de actividad crepuscular y nocturna. Pasa la mayor parte del día entre las raíces de los árboles, dentro de cañaverales o en galerías de ratas de agua agrandadas por él. Se alimenta de roedores, aves, ranas, ratas de agua y peces.
Distribución
Actualmente el visón es un animal en trance de desaparición en toda Europa, y únicamente se conoce la existencia de dos poblaciones relevantes: una colonia pequeña y aislada que se asienta en zonas húmedas del Norte de España y Sureste de Francia; otra más importante pero sumida en un dramático descenso demográfico localizada en ciertas zonas de Rusia.
La especie está presente en la zona superior del Ebro, en el Tirón y en el tramo bajo del Najerilla, en menor medida en los ríos Oja, Iregua y Leza y mínima en la cuenca del Cidacos. Las poblaciones en mejor estado de conservación del mundo se encuentran en la cuenca alta del río Ebro debido a que la zona permanece en buena parte libre de la presencia de su competidor el visón americano.

Factores de Amenaza
Sobre la especie:
-   Elevada mortalidad por causas antrópicas: caza (lazos y cepos), atropellos en carreteras (supone el 23,3% de la mortandad detectada), y mortandad por animales domésticos (perros, gatos).
-   Posible competencia en algunas zonas con otras especies, como la nutria y el turón.

-   Introducción de especies alóctonas: introducción y expansión de las poblaciones asilvestradas de visón americano, que constituyen un peligro potencial ya que puede desplazar a la especie autóctona.
-  Enfermedad aleutiana del visón (ADV), recientemente localizada en los visones españoles y que parece ser la responsable de la recesión global que ha sufrido la especie en Europa.
-   Fragmentación y aislamiento de las poblaciones existentes, lo que unido al bajo número de efectivos dificulta sus posibilidades reproductoras y disminuye su variabilidad genética.

Sobre el hábitat:
-  Fuerte contaminación de los cursos de agua donde vive, así como la transformación de sus riberas. Dos ejemplares analizados tenían altísimos índices de PCB y DDT.
- Destrucción progresiva del hábitat favorable por canalizaciones, encauzamientos, limpieza de vegetación de ribera y desecación de zonas húmedas.
- Por lo demás, la especie ha demostrado una fortísima regresión a escala mundial sin que se conozcan exactamente las causas.

25 de febrero de 2011

Oso Pardo

Características:
Las características más definitorias del oso son su espeso y tupido pelaje, su pequeña cola y su enorme cabeza,rematada por dos pequeñas orejas redondeadas. Este tipo de osos tiene un pelaje que puede ir desde un color crema pálido hasta un pardo oscuro, pero siempre con una peculiar coloración más oscuras, casi negra, en las patas y amarillenta en la punta de los pelos. Los ojos y el final de la trufa son negros.

El oso pardo es el animal terrestre más grande de la Península Ibérica: los machos pesan unos 180 kg y las hembras rondan entre los 130 kg y los 140 kg, dependiendo de su alimentación, y alcanzan de entre los 90cm a 1 m y hasta 2 m de largo en cruz.

EL oso pardo es un animal plantígrado, es decir, anda apoyando todo su peso en la planta de sus pies. Esto hace que le sea posible ponerse en pie sobre dos patas, aunque solo lo hace cuando pelea por una hembra o cuando se siente amenazado.

Los osos, por su anatomía, dan la impresión de ser grandes carnívoros, pero la verdad es que son carnívoros bastante atípicos. Suelen comer frutos y plantas, ya que su dentadura se ha ido adaptando  a ellos, sin embargo, conservan en ella la fortaleza suficiente como para abatir a otros mamíferos de gran tamaño. Casi toda la vida del oso está determinada por la búsqueda de alimento, necesitan también grandes extensiones de terreno para vivir, y refugios donde guarecerse. La hibernación también la llevan a cabo por la falta de alimento.

Los osos son animales solitarios, excepto en la época de celo que se produce en verano. En esta época, los osos se emparejarán varias veces a lo largo de la temporada. En este tiempo los osos machos marcarán su territorio en los árboles, frotándose contra ellos para dejar su olor, también se pueden encontrar en los troncos arañazos, mordiscos, descortezamientos... si hay otros osos en el territorio de otro ambos se enzarzarán en cruentos combates si las pautas de intimidación mostradas previamente no surten efecto entre los oponentes.

Una vez que el macho ha encontrado y conquistado a la osa, se formará una efímera pareja que permanecerá junta por un tiempo, durante el cual ambos consortes sestean juntos, juegan y se pelean amistosamente. Finalmente, se separarán y retomarán a su vida solitaria.

La gestación empieza a finales de noviembre, principios de diciembre, y dura entre 8 a 10 semanas. Los oseznos nacen calvos, ciegos, y sin dientes, pero al final de la hibernación estarán cubiertos de pelo. A los tres meses y medio dejan de depender exclusivamente de la leche materna, pudiendo recibir otros tipos de alimentos. El desarrollo de los oseznos es rápido. Estarán con su madre hasta los 18 ó 22 meses de vida, momento en el que los abandonará.


Factores de amenaza
 Sobre la especie:
-   La proliferación de lazos para la captura de la creciente población de jabalíes es una de las principales amenazas hoy en día; en los últimos años esta práctica se ha generalizado en la Cordillera Cantábrica y se tiene noticias de algún oso muerto por esta causa.
-   El veneno, principalmente utilizado para combatir al lobo, también ha afectado al oso.
-   El furtivismo, una seria amenaza de años atrás, ha dejado de tener importancia, contándose muy pocas bajas por esta causa en los últimos 10 años.
-   La población oriental cantábrica muestra una muy reducida variabilidad genética que le puede afectar a medio plazo. La población remanente en el Pirineo occidental, donde sólo sobreviven 5 individuos (de los cuales uno sólo es una hembra), es inviable y se extinguirá en un corto espacio de tiempo si no se refuerza con suelta de individuos como se ha hecho en el Pirineo central.
-   Las batidas de caza también afectan circunstancialmente al oso; a menudo se están batiendo en pleno invierno áreas de hibernación con el peligro de levantar osas que hayan parido lo que implica la muerte de los cachorros recién nacidos. Este problema se detecta sobre todo sobre en la población oriental cantábrica.

Sobre el hábitat:
-   Efectos conjuntos de las actividades humanas creciente en el hábitat osero: incremento del turismo, construcción de carreteras, minería, explotación forestal, pistas de esquí (sobre todo en los Pirineos).
-   El hábitat sufre alteraciones por transformación, destrucción y humanización; los incendio, sobre todo los inviernos secos) y los que afectan a las masas de roble en verano.

18 de febrero de 2011

Foca Monje



Descripción:
La foca monje o foca del mediterráneo es un pinnípedo de tamaño mediano, que  cuando nace mide entre 80-90 cm y pesa unos 20 kg y que en edad adulta puede alcanzar los tres metros de longitud y los 400 kg de peso.



Alimentación:
La dieta de la  foca monje se compone especialmente de pescado y cefalópodos, pulpo especialmente. Se estima que un animal pude consumir unos 15-20 kg diarios de alimentos.

Reproducción:
Las hembras paren una única cría cada temporada reproductiva (excepcionalmente dos), que viene a ser de un periodo de unos doce meses. La cría solo es criada por la  madre hasta aproximadamente los cuatro meses.

Factores de amenaza:

-    Capturas en redes de pesca.
-    Eliminación directa de ejemplares por parte de pescadores que sufren daños en sus artes de pesca o ven a la foca monje como un competidor.
-    Pequeño tamaño de la población.
-    Alta mortalidad de crías  en los primeros días de vida por efecto de los temporales marinos.
Sobre el hábitat:
-     Alteración y destrucción del hábitat (contaminación, reducción drástica de los recursos pesqueros, construcción de complejos turísticos)

 Sobre la especie:

13 de febrero de 2011

El Lince Ibérico

Descripción
El lince ibérico es un felino de tamaño superior a un gato montés, con unas patas largas y adaptadas para el salto y caza del conejo, su principal alimento. El lince cuenta con una característica cola corta y unas orejas grandes y erguidas, dotadas de unos característicos pinceles de pelo negro. La cara está rodeada por pelos muy largos, formado unas grandes patillas terminadas en punta, que se desarrollan más con la edad de los individuos. Los linces pueden llegar a vivir hasta 13 años estando en libertad.
El lince es una especie predadora, que localiza a sus presas mediante la vista y el oído. Sus técnicas de caza son la espera y el rececho.
La principal presa del lince es el conejo, que representa la mayor parte de su dieta, aunque también puede cazar cervatillos, liebres, roedores e incluso aves como la perdiz. Su alimentación dependerá de la época del año y de la disponibilidad de alimento.
El lince es un animal de actividad fundamentalmente crepuscular y nocturna, aunque durante el invierno aumentan sus hábitos diurnos. Suele ser un animal que vive en solitario, excepto en las épocas de cría y celo. No suelen compartir el alimento tras la dispersión de las crías y de la hembra. El macho no coopera en la cría de los recién nacidos, desentendiéndose de la hembra tras el celo.
Distribución y hábitat
El hábitat del lince está delimitada por los lugares donde abunda la fuente de alimento, principalmente el conejo. EL lince aumentará el tamaño de su territorio según lo rica que sea la zona en alimento, de todas formas esta zona suele tener alrededor de 10 km cuadrados más o menos.
El lince suele establecer su hábitat en zonas de bosque y matorral mediterráneo donde predomina una gran cantidad de vegetación y donde también encuentra zonas de descanso, la parte baja de los montes, y zonas de campeo, que es la zona en la que el lince está más activo y donde hay más alimento, y se aleja de los lugares de cultivo y de las plantaciones de árboles exóticos (eucaliptos y algunos pinos)
En España la concentración de linces se produce sobre todo en Sierra Morena, concretamente en el Parque Natural de la Sierra de Andújar (principal población de lince ibérico), en los parques naturales de Cardeña y Montoro, y en el Parque nacional de Doñana y su entorno.
Factores de amenaza
Sobre la especie:
- Mortalidad inducida por el hombre: caza, atropellos, empleos de métodos no selectivos de control de predadores, etc.
- Reducción de las poblaciones de conejos como consecuencia de la mixomatosis, neumonía vírica, etc.
- Fragmentación de las poblaciones.
             
Sobre el hábitat:
- Fragmentación de su área de distribución por construcciones de embalses, carreteras y ferrocarriles.
-  Incendios.
- Urbanización del medio natural
    - Reforestaciones inadecuadas, y con especies de interés comercial (plantaciones de pinos y eucaliptos)